Las tres etapas del ritual de la muerte: AMORTAJAMIENTO, VELATORIO Y ENTIERRO.
El tema de los ritos da para mucho más, sirva de muestra que el muerto seguía presente mientras viva su familia. En Navidad, por ejemplo, se disponía en la mesa el sitio del cabeza de familia muerto, o se le reservaba una barra de pan.
AMORTAJAMIENTO:
Hasta bien entrado el siglo XX en muchas aldeas gallegas, los muertos iban envueltos en una sábana o sudario (Debajo llevaban: camisa y calzoncillo los hombres, y camisa, saya y medias las mujeres) quizás por eso las almas en pena que se encontraban vagando errantes en la noche, iban vestidas con túnicas blancas. Normalmente, además de las medidas que se daban en el resto de lugares como atar un pañuelo desde la barbilla a la cabeza para cerrarle la boca, en Galicia se lavaba en cuerpo y se afeitaba al difunto, además se le taponaban los orificios nasales para evitar que el alma retornara a su cuerpo.En algunos lugares se colocaba sobre el cadáver unas tijeras, un trozo de hierro, una plato con sal y un peine. Las tijeras tenían como finalidad que no se propagara la gangrena, el hierro para que no se hinchara el cuerpo, la sal para ahuyentar los malos espíritus (el demonio). El peine está más relacionado con el simbolismo funerario, ya que el pelo se guardaba después de peinarse entre los huecos de las paredes de la casa, porque después vendrían las almas a recogerlo.
VELATORIO:
En muchas parroquias el velatorio se hacia en la propia iglesia, se le llevaba desde su casa hasta la iglesia en un "escano" una especie de parihuela de madera y desde allí al cementerio. Cuando había un muerto en una aldea, ya fuera el velatorio en su casa o en la iglesia, acudían la totalidad de los vecinos a velar el cadáver, en núcleos de población más habitados, sólo acudían conocidos o allegados. La costumbre era que mientras las mujeres rezaban, los hombres ocupaban la cocina y se les servía aguardiente, luego se cenaba copiosamente y para pasar la noche se hacían juegos y pasatiempos.Hasta el último cuarto del siglo XX las viudas llevaban luto de por vida, el resto de los familiares tras el luto, que duraba años, pasaban al alivio antes de vestir de color. Referir que las mujeres en la Costa de Muerte hasta hace muy poco, iban de luto casi de por vida, primero era el abuelo, el padre, el marido, los hijos y si le daban tiempo, los nietos Se le lloraba al muerto y en función del poder económico de la familia se contrataba a choronas (plañideras) algunas alcanzaron gran fama, como la de Cangas.
EL ENTIERRO
permanecerá en cama o será presagio de una muerte cercana, los niños deben ver al cadáver desde arriba para no corren el riesgo de coger el "Aire"El orden de la comitiva tiene la peculiaridad de que los que van delante en el desfile del entierro son los animales.Al salir el cadáver de casa es cuando el "pranto" de las plañideras debe ser más sonoro y la familia gritará desesperada por la pérdida.Si es muerto fuera joven, conviene llevar música en la conducción y en algunos lugares, cuando se acercaban al cementerio, los amigos que portaban el ataúd, al ritmo de la música daban tres pasos adelante y dos atrás, era una forma de prolongar al amigo en el mundo de los vivos.
CONCLUSIÓN:
A lo largo de la historia, desde el neolítico al siglo XX la cultura gallega ha sufrido muchas influencias extrañas a sus orígenes, esa tierra que los griegos bautizaron como EL PAÍS DE LOS MUERTOS, fue colonizada por romanos, cristianizada, reino de suevos y visigodos, invadida por el Islam, de nuevo cristiana, asturiana, leonesa, castellana y española, invadida por normandos, vikingos y por los franceses guiados por los vientos de la ilustración, ha mantenido durante todos esos miles de años unas costumbres ancestrales, adaptándolas a cada nuevo tiempo sin perder su genuina personalidad, sin embargo, han bastado veinticinco años, veinticinco miserables años, el último cuarto de siglo, para que la televisión con su cultura uniformadora, haya diluido en la ignorancia y el desconocimiento lo que ninguna cultura había logrado jamás.
La danza del “abellón”
Con el nombre de “danza do abellon” en gallego, “danza del abejorro” en castellano se denomina un rito funerario gallego en el que todos los familiares y asistentes al velatorio de un cadáver, formando un circulo cogidos de la mano dan vueltas alrededor del cuerpo del fallecido imitando con la boca el zumbido de una abeja. Este ritual fue recogido por Alfredo Brañas, escritor gallego a raíz de un velatorio en el que él mismo partició en Vilanova de Arosa en Pontevedra y constituye uno de los casos más particulares de las prácticas tradicionales gallegas relacionadas con la muerte. Había la creencia que si alguno de los participantes hablaba o interrumpía el baile por cualquier causa, sería el primero de los presentes en morir.
La historia de la danza do abellón
Alfredo Brañas describió la “danza del abellón”en un largo poema titulado O Avellón. Según el relato de Brañas. Murió una vecina y le avisaron para asistir al velatorio. Poco a poco fueron acudiendo familiares y vecinos a despedirse de la muerta y alabar sus virtudes. Al poco tiempo, alguien sacó una garrafa de aguardiente y sardinas saladas y los jóvenes emepzaron a jugar a un juego de prendas ene el que perdía tenía que besar al difunto. Por fin todos juntos entratosn en la habitación donde estaba la difunta.Se cogieron de las manos y empezaron a hacer un ruido entre los dientes, haciendo un círculo alrededor de la difunta, hablar estaba prohibido ya que era entendido que si no hacías el peculiar ruido morirías. El piso no resistió el peso de la gente y tanto movimiento y acabó por hundirse cayendo todos en el establo que ocupaba la planta baja. Por consecuencia de la caída hubo heridos, y llegó a morir una vieja aplastada por la caja de la difunta.
Orígenes de la Danza del Abellón
No consta que nadie más describiese esta costumbre en ningún otro punto de Galicia. No se conoce ninguna mención anterior a esta fecha y los etnógrafos e historiadores que lo recogen lo describen como lo hizo Brañas y le citan casi siempre a éste como única referencia. En cuanto a las posibles raíces del ritual, parece estar relacionado con la creencia de que las abejas representan el alma que sale del cuerpo del difunto.
Orígenes de la veneración a las abejas
En la tradición popular helénica, latina y alemana, la abeja personifica el alma inmortal. Por eso “el abejorro• que en la citada ceremonia representa el papel de la abeja y asume y consagra sus principales condiciones viene a ser como una representación material del alma del muerto. Baja esta de la luna á la tierra, según la remota tradición conservada por Porfirio, y cuando se desprende del cuerpo que animó, se entiende que vuela de nuevo al cielo. De ahí el acto simbólico de "o abellón". Las abejas, las almas y los muertos Ya los egipcios creían que existía una relación ente las abejas y el alma y son conocidos en otras culturas diferentes ritos funerarios en los que también intervienen las abejas. Alonso Romero sostiene que las abejas eran un símbolo del ama humana, una reencarnación. Así lo creían también los cretenses, griegos y romanos por toda el área mediterránea, así como en las culturas centroeuropeas desde el Danubio al Cáucaso. El investigador Alonso Romero comenta: “Es evidente que el rito del abellón no nació en Vilanova de Arosa, ni en ningún otro lugar de las Rías Bajas, sino que llegó a Galicia con algún pueblo indoeuropeo. Su localización en una zona muy romanizada y con contactos marítimos comerciales con el Mediterráneo sugiere la posibilidad de que llegara con la conquista romana (ALONSO ROMERO:83). Puede encontrarse un precedente de este baile ritual en algunas iglesias románicas en las que se representa la “danza de la muerte”, un esqueleto toca un instrumento mientras dos o más personas danzan a su alrededor.
----------------------------------------------------------------------------------------------
Tipos de funerales y rituales mortuorios
La ceremonia con frecuencia suele tener lugar en una iglesia.
Los funerales y rituales mortuorios cambian entre las diferentes culturas y religiones. En algunas culturas se construyen cámaras adornadas y tumbas, como en las antiguas pirámides de Egipto, mientras que otras simplemente entierran a sus muertos con una pequeña lápida, como en los típicos entierros americanos. Todo depende de lo que una persona crea acerca de la vida futura y de la cultura a la que pertenezca.
Culturas antiguas
Muchas culturas antiguas dejaban que el difunto fuera comido por la naturaleza. Este era un símbolo de que el cuerpo volvía a la naturaleza. Otras, como los zulúes, molían los huesos de la persona y los mezclaban en sus alimentos. Todo dependía de lo que cada tribu individual o pueblo creyera. Algunos, como los egipcios, embalsamaban a sus muertos y los enterraban con tesoros para que pudieran llevarlos al más allá.
Judaísmo
El pueblo judío entierra al difunto inmediatamente después de morir, porque eso es lo que la Torá, su libro sagrado, les dicta. Cada persona en el funeral pone tres paladas a la tumba, o apenas un puñado de tierra, para ayudar al entierro. Un servicio se lleva a cabo en el lugar de la inhumación o en una sinagoga y la gente se rasga las vestiduras externas después de que termina el servicio. Los detalles de los servicios cambian dependiendo del tipo de judaísmo.
Budismo
En esta religión las ceremonias cambian de región a región y dependiendo de la clase de budismo al que pertenecía la persona. Dentro de siete días, el cuerpo de una persona es llevado al templo para la cremación. Los budistas no quitan los órganos del cuerpo, ya que creen que eso inhibe al alma de encontrar un nuevo cuerpo. Así, una vez que el alma de una persona deja el cuerpo sin vida, entra en su próximo cuerpo y continúa en el camino hacia el Nirvana. Un monje budista debe estar allí cuando alguien muere para tranquilizar el alma confundida cuando pasa a otro cuerpo. Un monje lleva a cabo una ceremoniaconmemorativa, ya sea 7 o 100 días después de la muerte.
Islam
Las tradiciones islámicas son similares a las del judaísmo. El fallecido tiene que ser enterrado muy pronto después de la muerte. Un servicio se lleva a cabo en el lugar de la sepultura y el cuerpo. Después, la familia está de luto, con la viuda guardando el luto durante más tiempo que cualquiera. Las diversas denominaciones del Islam tienen rituales que varían, pero que se adhieren a estas creencias básicas.
América del Norte
En América del Norte, muchos entierros y rituales son iguales. Una velación tiene lugar generalmente poco después de que la persona muere. Esto es a menudo con un ataúd abierto donde la gente puede venir a ver al difunto por última vez y presentar sus respetos. Entonces hay una ceremonia, ya sea en una iglesia o en el lugar de la sepultura. Laceremonia no siempre es de naturaleza religiosa. Luego el cuerpo es enterrado. La cremación también es una opción. Durante la cremación, el cuerpo se incinera y la familia puede esparcir las cenizas o ponerlas en una urna para conservarlas en su casa.
Canadienses
Existen muchos tipos de rituales religiosos en Canadá.
Como Canadá es un país multicultural, una variedad de tradiciones de entierros y funerales se mezclan en el país. La gente de distintas religiones practica sus rituales en Canadá como lo hacía en su tierra de origen y esto es especialmente cierto con ritos funerarios.
Rituales católicos y ortodoxos
Muchos rituales funerarios son comunes entre los cristianos ortodoxos y los católicos. En Canadá, estos servicios religiosos suceden en una iglesia. El cajón suele ser cubierto (católicos) o abierto (cristianos ortodoxos) y en ambas religiones está rodeado de flores enviadas por familiares o amigos. La Iglesia Católica alienta el entierro, pero no prohíbe la cremación como la Iglesia Ortodoxa.
Rituales budistas e hindúes
En las religiones budista e hindú, los servicios funerarios se realizan la noche que precede al entierro. Durante este tiempo, la gente visita a la familia del fallecido y ofrece sus condolencias. Los familiares se visten de blanco, el color del duelo en esas religiones, mientras que los amigos y conocidos usan negro o colores oscuros.
Rituales funerarios en la religión cristiana
El entierro cristiano es un ritual religioso.
Los seres humanos han enterrado a sus muertos de manera ritual por tanto tiempo como 350.000 años, y a medida que la religión ha evolucionado, los ritos de entierro se han desarrollado en cada fe y secta. Los rituales funerarios en la religión cristiana abarcan un amplio campo de la tradición y la costumbre, pero simple o lujoso, estos marcan la finalización de la vida temporal, la transición a la vida eterna, la comodidad para el presente y la esperanza para el futuro.
Otras personas están leyendo
Velatorio
El velatorio implica preparar el cuerpo para el entierro lavándolo y envolviendo o vistiéndolo. Ya sea debido a la preocupación por animales carroñeros, espíritus malignos o diagnóstico erróneo y renacimiciento repentino, los muertos nunca fueron dejados solos desde el momento de la muerte hasta el entierro. Las luces se mantenían prendidas (fuegos o velas) y alguien se sentaba al lado del cuerpo todo el tiempo, comúnmente rezando por el alma del difunto. Un velorio irlandés real podía durar tres días, mientras amigos cercanos y vecinos llevaban comida y bebida, realizar tareas para el duelo y socializar entre sí. En los tiempos modernos la función protectora del velorio hogareño ha sido suplantado por la remoción a una casa funeraria para la preparación, pero el aspecto social continúa. Este ritual complejo es explicado e inmortalizado en la balada irlandesa de comienzos de siglo “Finnegan’s Wake”.
Visualización o vigilia
Una vez que el cuerpo está preparado, puede ir a exhibición. Esto comúnmente ahora se hace en una casa funeraria y se lo llama visualización. Los amigos, conocidos y socios de negocios pueden ir a presentar sus respetos finales al difundo y ofrecer condolencias a la familia. Una visualización de un alto funcionario público o una celebridad puede ser abierto al público general, con una gran ceremonia e incluso supervisión militar o policial, como para el Presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy. El cajón puede estar abierto, o puede estar cerrado, con una foto o un retrato del difunto sobre o al lado de este.
Servicio religioso
Los servicios religiosos para los muertos van desde un simple servicio con lecturas de la Biblia, salmos y rezos, hasta la pompa y la participación de la misa funeral católica. Puede realizarse de acuerdo a una fórmula estricta o secularizado hasta cierto punto mediante lecturas de literatura y poesía. Este termina con el cajón siendo cargado desde la iglesia y llevado hasta un cementerio para el entierro.
Servicio junto a la tumba
El servicio junto a la tumba es el último rito de la tradición de funerales cristiana. El sacerdote que preside puede encomendar el cuerpo a la tierra con la popular frase del Libro de Oración Común (1662), "ceniza a ceniza, polvo a polvo", basado en el Génesis 3:19 de la Biblia (versión del rey Jacobo), "Polvo eres y polvo serás". Los deudos pueden colocar flores o recuerdos en la tapa del cajón. El cajón es descendido hasta la tumba y esta es llenada.
Alternativas al entierro
La cremación es una opción popular entre los cristianos, en cuyo caso el ritual comúnmente termina con el servicio religioso o un servicio conmemorativo en otro lugar. Si las cenizas son esparcidas, esto puede estar marcado por un ritual privado para la familia y los amigos cercanos. Si no hay cuerpo para enterrar o cremar, por ejemplo perdido en el mar, sólo hay un servicio religioso o conmemorativo.
----------------------------------------------------------------------------------------------
Los 10 rituales mortuorios más intensos del mundo.
La muerte es un suceso inmanejable para los seres humanos. Poco o nada sabemos de ella, y aunque estemos conscientes de que es nuestro destino, difícilmente podemos manejarlo. La muerte de nuestros seres queridos también implica un duro golpe, imposible de manejar. Los rituales simplemente son maneras de “pasar” el trance de la muerte, para los que se van y para los que se quedan.
De alguna manera, muchas personas siguen llevando a cabo rituales en torno a la muerte, como visitas al cementerio, el uso de una carroza, la asistencia a los velatorios, oraciones, etc. Todos estos elementos se realizan con el fin de hacer más fácil un suceso que es de suyo difícil de digerir.
No obstante, algunas comunidades humanas han llevado esta idea del ritual hasta el extremo. Te presentamos los 10 rituales mortuorios más intensos, una clara muestra de que la pertenencia a una comunidad y la tradiciómn han ayudado a miles de personas a sobreponerse al trauma de la muerte.
1. La tribu yanomamö considera que la muerte es obra de los demonios, por lo que creman los cuerpos de sus familiares inmediatamente después de su fallecimiento. Un años después, se comen sus cenizas en la sopa con el fin de ayudarles a reintegrarse a la naturaleza e ingresar al otro mundo.
2. Algunos grupos aborígenes australianos untan a los jóvenes los fluidos que se forman sobre los cadávares con el fin de transmitirles la cultura. Por su parte, los familiares del muerto limpian, adornan y portan sus huesos.
3. Los rituales zoroástricos en Irán exigen que se bañe al cuerpo de los muertos con orina de toro. Después de esto los familiares del difunto lo visitan acompañados de un “perro sagrado”. Finalmente, el cuerpo se deja para que los buitres lo devoren. Nadie puede tocar el cuerpo muerto, pues se considera “contaminado”.
4. En algunos lugares de Filipinas los rituales mortuorios no se relacionan con entierros. Por el contrario, los ataúdes cuelgan de las montañas.
5. Una rama del hinduismo pide que sus seguidores coman carne cruda de cadáveres que flotan en el río Ganges. También es común que usen cráneos humanos para beber sus aguas.
6. Antes del día de muertos, algunos habitantes de la Península de Yucatán sacan los huesos de los difuntos que tengan más de tres años y medio de muertos. Bordan cuidadosamente hermosos paños para cubrirlos y guardarlos en un osario.
7. En el Tíbet se practica un ritual en el que se cortan los cadáveres y se dejan en lo alto de las montañas para que los buitres los devoren.
8. En Papúa Nueva Guinea, algunas personas solían mostrar su dolor ante la muerte mutilando uno de sus dedos. Era una forma de mostrar respeto y pena por la muerte. Aunque actualmente esta práctica está prohibida, algunos todavía viven sus secuelas.
9. Para algunos habitantes de Madagascar, la desintegración de un cuerpo es un requisito indispensable para el paso al otro mundo. De manera que cada siete años se desentierran los cadáveres para cerciorarse de que la desintegración se llevó a cabo. El ritual consiste en envolver los restos en tela y bailar a su alrededor.
10. Algunos grupos humanos de Indonesia realizan un largo y complejo ritual mortuorio. Primero, los restos se conservan en la casa de los familiarias durante algunos meses. El día del entierro se sacrifica un búfalo y llevan los cuerpos como si caminaran ellos mismos hacia la tumba.
Funeraria malaga está constituida por cimientos profesionales basada en una amplia gama de idiomas y con gran experiencia en el sector. Nuestro personal cualificado para situaciones tan complejas con más de 20 años de experiencia te atiende de manera personalizada.
ResponderEliminar